Yo empece a practicar lettering y me hice todo el abecedario, jiji, pero hace un tiempo que lo tengo abandonado : , con esas letras tan lindas que nos has puesto me vienen ganas de retomarlo :P Besote!!!!!
Me encantan tus plantillas me inspiran a cambiar mi estilo de escritura flipan muchisimo. Pero que plantilla me puedes recomendar para iniciar con el cambio. Saludos c:. Hola, gracias por comentar y darte una vuelta por el blog! Un saludo!! Yo ya estoy en ello Plantillas descargadas de mis tableros favoritos de: Pinterest. Letra E Autor: Didactalia. Letra F Autor: Didactalia. Letra G Autor: Didactalia. Letra H Autor: Didactalia.
Letra I Autor: Didactalia. Letra J Autor: Didactalia. Letra K Autor: Didactalia. Letra L Autor: Didactalia. Letra M Autor: Didactalia. Letra N Autor: Didactalia. Letra O Autor: Didactalia. Letra P Autor: Didactalia. Letra Q Autor: Didactalia. Letra R Autor: Didactalia. Letra S Autor: Didactalia. Le velocidad debe ser. Los 6valos que antecedentienen La velocidad adecuada para estas palabras es de veinticinco oor unos diecinuevemilimetros de alto, y las letras qlte componenla palabra nrinuto para la palabra "mio"; veinticinco por minuto para la oala'bra "nrio" llamadas letras minimas tienen la duod6cimaoarte de la "sus" y veintidospor rninuto para la palabra"solo.
Se ve, Ia escriturade estosvocabloshasta lograr escribirlosbien y tuegoseguir I pues, que los 6valos son dos veces mis altos que las letras minimas, repasando con frecuencia este ejercicio. La pr6ctica de dicfros ejer- resultandoque para trazat una de 6stasse necesitaun esfuerzo muscular cicios.. Para la curva superior de Ia contrlDulraa lnllln. Estudie luego el linea de base hacia la derecha hacia el principio del 6valo siguiente. De esta mane! Antes de acometer el primer 6valo, en- lineas temblorosas.
Termine el 6valo final de cada grupo con una curvl saye el movimiento trazando la figura en el aire, ripidamente, con el ascendentehacia la derecha tal como se nota en el ejercicio. TraslaCt brazo descansandoen el pupitre y la mauo colocada en la posici6n el papel con la mano izquierda despu6sde cada grupo de seis 6valos correcta de escritura. Sin detener el impulso, lleve la pluma al papel El alumno debe estudiar estas instruccionesal practicar los 6valo:- oblig6ndola de esta suerte a trazar lineas bien definidas y claras.
Al hasta llegar a comprenderlas perfectamente, pues revisten la ma1-c: pasar de un 6valo al siguiente,la plunra debe separarsedel papel en la importancia en relaci6n con el trazado de las rnayrisculas. Ejercicio 5 oao q oaoq a oqotloa o e7oq El ejercicio cinco es 1o que llamaremos un ejercicio de movimiento letra no sea satisfactoria,pero si. Hr impulso. Adquiera la certeza de que dicho movinriento es et correcto v iiiiill'. Si por otra parte se gn adelantomuy, ripido y muy pronto llegarin los nifios a adquirir u,: entrega un ejemplar del Manual a cada uno de los alumnos de tercer a letra que nada deje que desear en cuanto a rapidez, claridad y niti, LECCION 9-Ejercicio 7 muouoooooooo-o No descuideel estudio de los 6valos: bastari trazar una sola linea de 6stos como ejercicio,siempre que seanbien compactos.
Estudie bien de lo contrario la letra quedaria demasiadoparecida a una A. Fijese sobre todo en las curvas derecha e izquierda, asi como en la vuelia de la parte supe- I-a O mayriscula debe hacerse a raz6n de seterda o mis por min::, rior, su tamafio y direcci6ngeneral. Debe contarse 1,2, 3, 1, 5, , 2, y repetlr. Cualquiera que se:r el trazo que precede la mayiscula C, al entrar la pluma cn contacto con el papel, debe moverse hacia abajo en la direcci6n de una curva a ta izquierda.
Trace en el aire una C antes de hacer la primera letra; haga lo que el cazador, que apsnta antes de tirar. Levante la pluma del papel sin detener su impulso al terminar la maydscula; siga con el movimiento en el aire y baje la phma al papel para principiar la mayrisculasiguiente; todo ello, repetimos,sin detener el impulso. Haga unas setentaletras por minuto, contando para cada C.
La correcci6n en tales casos podria hacerseen la for de hacia adelantey hacia atris, mientras que en el ejercicio de la o mi- siguiente: "Mis pequeffa,m6s pequefra;cierre bien, cierre bien; se r: nriscula la mano se ha movido principalmentehacia la derecha,apren- tiene, se detiene, se detiene,cada vez, en el cierre, se detiene 2Cui:. Si se utiliza demasiadola tiempo-casi nada, pero si, se detiene, en el cierre; bien corrido, t fuerza de la parte superior del brazo, la letra resultar6 demasiadogrande.
Para que la gido siquiera en parte. Los dem6sdiscipulossentir6n tambi6n la influe: linea que enlaza las letras pueda hacersea la velocidad requerida,dicha cia de estas advertenciasy aquellos que hayan cometido los misr::r linea debe ser lo m6s horizontal que sea posible. Si afecta una curva errores ir6n mejorando insensiblemente su letra. Debe tratar de alcanzarsey rnantenerseuna velocidad de noven:r r En este estilo de caligrafia la o minriscula'y dem6s letras de la m6s letras por minuto.
Aunque esto no es excesivq permite forn La o de bien la letra y es suficientepara obligar a un movimientobien desenvuel:: este ejercicio tiene esa misma altura y debe servir de punto de com- El ejercicio nimero once consta de tres grupos de cinco letras c: paraci6n para determinar el tamafio de las dem6sminimas a, c, e, i, m, cada linea y como hay seis lineas por todo, el total de tetras es :t n, fi, r, rr, s, u, v, w y x.
Las minisculas minimas r y s pueden ha- noventa. Lo mismo que para la mayriscula A, debe conta:!. Dondequiera que haya una uni6n de dos lineas que formen un 6n- hasta diez para cada grupo y luego correr el papel. Para la linea comple:: gulo, como en el cierre de la o en la parte superior, debe detenerse la manera de contar ser6 la siguiente: l-2, , , , 9-lQ corra c ligeramenteel movimiento al llegar a ese punto.
El cierre de la o se papel,l-2, , 54,, , corra el papel, , , ,, 9-lQ cc hace con tanta rapidez que la detenci6n resulta imperceptible por mucha el papel. Puede adaptarse muy bien alguna frase especial para e:. En adelante el ejercicio once debe practicarse ju:. El M6todo Palmer es un texto de caligrafia pr6ctica. Las instrucciones deben estudiarse y seguirse fielmente.
Quien por el contrario no haya estudiado atentamente ras instruc- Debe dedicarse una lccci6n semanal al cstudio especial y pr6c- cibnes ni practicado debidamente ros ejercicios, debe seguir repas6ndotos. El estudio superficial no puede tlevar mis que al fracaso.
Las may rsculas,minrisculas y cifras serin objeto de un estudio m6s Las mayrisculas, minrisculas y cifras de esta pigina servir6n de completo en las tecciones que siguen. Debe evitarse todo movimiento re- la posiii6n no es la correcta-; segunda, Ia rigidez de los misculos impide pentino y brusco y, para conseguir ese fin, muchos excelentes maestros el libre movimiento; tercera, lalmagdn de ta letra no esti bien gtabada se han dado cuenta de que es conveniente adoptar algrin sistema apro- en la mentg y cuaria, el m6vimiento no se efectira en la tlebida direc- piado para marcar el compis a que deben formarse tas distintas partes ci6n.
Si por ejemplo la m, o la n mintsculas presefltan unq parte supe- de tas letras. Algunos se sirven para ello de un metr6nomo, otros mar- rior demasiado angulosa, es porque la plumi no sigue bien la curva can el compis por medio de una regla y de una tablilla y otros, por descendenteadecuada. Al practicar dicho ejercicio, m6todo adecuadode contar que concuerde con los movimientos al trazar cuente l, 2, 3, 4, 5, 6,7,8, 9, 10, para cada grupo, o vilgase de tas siguientes expresiones ritmicas: "arriba, arriba, arriba, arriba, arriba, las letras, Este procedimiento resulta tan pr5ctico para ejercitarse en tevg leve, teve, teve.
Si los mrisculos funcionan licilmentg lleve la iluma doblarse bien; que la pluma debe tomarse con comodidad y que et brazo 4. Ensaye el movimiento trazando ta primera linea en el aire, Em- cendente y qle qara los enlaces se utiliza el contrario, o sea el curvo plece el movimiento en un punto inferior a la line4 de base v at subir ascendente.
El ejercicio citorc6 debe practi- prrncrprar la letra. Haga este ejercicio llevando la pluma con rafiidez carse durante un minuto o mis al orinciojo de cada lecci6n. Como ya dijimos en la lecci6n-quince. Por'ensefiar la letra, no permitiri hacer el enlace y por lo tanto no hibri linea divisorii manera correcta de aplicar el movimiento o irazo curvo ascendentc al entre una.
Ta manera de contar para el ejercicio quince seri, pues. Le velocidad debe ser proporcionalmentc la misma que lrara el ejercicjd de la m mintiscula. L3 i minriscula, siendo. Cuente 1,2, 3, 4, S,. Haga cinco grupos por linea y cincuenta letras por minuto.
Ejercicio lg M El paralelismo lateral es la distancia uniforme que debe haber entre todos los puntos de los. Debe tratarse de que el trazo ascendcnte y el descendeute a que se debe p:acticar la t en grupos de'Linco es de diez fFrupos.
Conviene observar constantementelo escritq comparandolas letras con las del modelo que se trata de imitar. Quien se esfuercepor adelantar no tardare en ver coronadossus esfuerzos. Ejercicio 20 Para la e minfiscula en grupos de cinco, cuente 1, 2, 3, 4, 5. Trate las o y eme cerca de los ejercicios de e minriscula. Dichas letras deben de que la letra no tenga m6s de un milimetro y medio de alto. Para tener la misma altura que la e, Al hacer la e en grupos de cinco, deben 6nes de comparaci6n, conviene a veces hacer renglones de las miniscu- hacerse veintiocho grupos, o sean ciento cuarenta letras, por minuto.
No deje de estudiar el movimiento y del rengl6n. Esto no tiene Dor objeto sino el conseguir un ejercicio de su aplicaci6n a la formaci6n de estas letras. Al escribir palabras que empiecen con una A, es Trace veinte palabras o mis por minuto, cuidando de que no preferible enlazar la linea final con la minfrscula que sigue, como se ocupen en el papel mayor espacio que el que ocupan los modelos.
En el puede ver en la segunda linea del ejercicio veintiuno. Despudsde escribir unas lineas, compare su trabajo con el modelo. Repasea menudo. Trace la letra en eI aire con ls pluma y deie que esta toque el papel al moverse ripidameate hacia abajo. Cuide de que este rabillo no ouede.. En la caligrafia comercial'seria orez patos. El clescendentesdeben dirigirse hacia el centro del cuerfo, y hs vueltas dc e;ercrcloaslduo de,las hguras. En Io sucesivo,. LECCION 25 No olvide el ejercitarsecomo de costumbredurante tres a cinco minutos en el trazadode los 6valosapretados, de la o y de la eme rninfsculas Ejercicios 26 y 27 ryry?
Fijese muy especiatmenteen el trazo final de ambas letras. El llevar Al trazar la mayrlsculaII, debecontarse1,2,3,4 y hacertaa raz6n dicho trazo mis abajo del rengl6n, levantando luego la pluma sin de- tener el impulso, contribuye a mantener el movimiento curvo y permite de treinta por minuto. En tal caso, convienerecordarlo.
Ejercicio 28 Para aprender la caligrafia hay que repasar constantemente. Preferimos tlue lecci6n, ser6 a veces rnuy conveniente que se siente en su escritorio o en el alumno empiece formando la mayriscula como se ve en la prinrera uno de los pupitres y vaya escribiendo las palabras junto con ellos, lirrea, llevando el trazo final hasta por debajo del rengl6n y levantanclo deletrehndolas a medida que las vaya trazando, de este modo: l'I-o-n-o, la pluma antes de trazar las minisculas.
De esta manera ensefiari usted a sus discipulos la velocidad de la mayriscula M puede enlazarse directamente con la letra clue sigue, apropiada y el movimiento correcto. Deben escribirse seis palabras Al practicar la escritura de palabras, no intente nunca contar del por linea, como en el modelo, a raz6n de catorce a diecisiete palabras mismo modo que para la formaci6n de letras aisladas, pues s6lo logra- por minuto.
El repaso de letras y de sus distintas partes, enlaces, trazos finales de la irltima l6tra de b palabras debe considerarse siempre como ejercicio de movimiento. Apli- palabra y, en fin, todos los detalles de ta escritura.
Examine todas las letras y palabras trazadas muy La vetocidad adecuadaes de treinta por minuto para la palabra Nc especialmente en lo que se relaciona con la hr-meza y nitidez de tos y de veinte por minuto para la palabra Nofio. Al final de las palabras, preferimos la g t d, g, y q, tienen la misma forma que ella, Fije en su mente este pare- la q con rabo rectq sin curva" y en tal caso el rabo debe ser mis corto.
En la caligrafia comer- Fijese bien en el targo de esta g abreviada. I-a minriscula q debe ser cial es preferible hacer la minfscula d con una vuelta en lugar de un un poco m6s corta que la g en la parte que se extiende por debajo dd simple pato verticat, pues ello no disminuye la claridad de ta letra y en rengl6n.
La g de rabo recto. Ejercicio 30 tu fu l M Es muy conveniente practicar -Trate con asiduidad el ejercicio de ta rni- baio con Para- cada a miniscula debe contarse t-,? El estudiante no debe dejai de es- la a miniiscula en grupos de cincor'debe trazarse a razitn de setenta tudiar constantemente el modelo comparando frecuentemente su tra- por minuto. Eltas le indican Ia manera de proccder para alcanzar el 6xito. Este ejercicio debe escribirse a raz6n de dieciseis palabras la altura de un espacio encima del rengl6n y que no hay linea inicial por minuto.
Las letras de ta minriscula l. Estas cinco letras deben tener ta misma altura. Ahora trazo formando lazo, tenian m6s de nueve milimetros de alto, es decir conviene estudiar la I con suma atenci6n y, en adelante, repasarla con tres milimetros m6s que de acuerdo con este m6todo.
Ser6 bueno agregarla at grupo de 6valos, ms. Al trazar los mismos trazos de un espacio a, c, i, ffi, n, o, u, v, w, x, es de un milimetro y medio. El esfirdiante debe la altura de las demis minrisculas. Tomando dicha altura de un espacio mis bien cuidar de no exagerar este detalle. Observe atentamente su como base, la I debe tener cuatro espacioso sean unos seis milimetros de mufieca a fin de cerciorarse de que se mueve hacia adelante y hacia altura.
Como el papel empleado para la prictica det M6todo Palmer, y. No permita nunca casi todo papel empleado en general para Ia escritura, esti rayado cada que el tal6n de la mano roce con et papel al escribir. Una media hora de pr6ctica asidua contribuir6 considerablementea hacer desaparecer esa Tenga presente que, tratendose de la altura, se llama espacio la dificuftad.
Disponga el papel a un 6ngulo tal que le permita hacer los altura de las letras minimas det estilo de caligrafia que se ensefia por este trazos descendentescon direcci6n hacia el centro del cuerpo.. No haga trazos gruesos. Despu6s deben poderse hacer, Dor minutq unos cien a ciento veinte-lizos t"" tii6i-io.
Faia- de cinco debe contarse t,2' 3. Ejercitese in-t;;;tit";; de las patabras el, ella, lb;;;;;" "iai-g. El 6valo inicial pequefro , P1ra. Deben cabei doi 6sta tiene la misma altura que el 6va1o. Ifnos pocos minutos de ejercicio adecuado valen por muchas horas de prictica mal entendida. Ia linea final se lleva hast aire repetidas veces en la misma direcci6n despudsde haber estudiado 9?
Estaretri consiituve. La primera linea empieza de rosm6s -. Escriba seis palabrls poi linea y practique la velocidad a raz6n de dieciochopalabras por minuto. Ejercicio 39 tu La primera parte de la a minrisctila sirve de guia para la formaci6n demasiado grande. Despu6s de escribir unas cuantas lineas, compare de la c minriscula. Ll trazar los enlaces, debe utilizarse el movimiento la altura de la c con la de las letras q a, m, n.
Compare asimismo fre- curvo descendente. Si por el contrario para enlazar la linea final de cuentemente su trabajo con el modelo. Para cada grupo de cinco, debe contarsel-2,34, ,,; o bien, punto arriba, punto arriba, punto una c con el punto que forma el principio de la siguiente, se utiliza el arriba, punto arriba, punto arriba.
Al final, hay un anexo con su significado. Los ejercicios son bastante variados. Clasificado en tres niveles, sus fichas sugieren distintas posibilidades.
0コメント